Alfabeto per tutti

Canzonetas Italianas del siglo XVII

Palabras para representar los acordes de la guitarra. Una letra, un número o un símbolo para escribirlos. Nuevos sistemas de notación emergen en Italia y en España durante los siglos XVI y XVII. Estos sistemas establecen un puente entre los círculos eruditos y los populares, conectando a las personas que han recibido educación musical con aquellas que solo tienen conocimientos rudimentarios. Enriquecen el repertorio del gran público, permitiéndole acceder a nuevas piezas y a otras formas de notación más simples.
El alfabeto forma parte de estos sistemas, permitiendo a cualquier persona que tenga una guitarra y sepa tocar algunos acordes interpretar un vasto repertorio, una práctica que sigue siendo común hoy en día. Este método de escritura destaca y se extiende más allá de su territorio de origen. Usado en registros variados, desde la música instrumental hasta las canzonetas italianas, este sistema marca profundamente la cultura musical de la época. Las canzonetas italianas se distinguen por su estructura estrófica, fácil de memorizar, y por una poesía centrada en temas universales como el amor, la naturaleza o la vida cotidiana.
Entre música culta y la popular, La Badaude invita a descubrir la figura de una cantante-guitarrista del siglo XVII a través de un programa que pone en valor una selección de piezas italianas compuestas a partir del alfabeto. Estas obras, provenientes de las primeras ediciones de la época y de los años en los que estuvieron de moda, ofrecen un viaje musical a través de Nápoles, Venecia, Roma y Parma.

Músicas de Biagio Marini, Francesca Caccini, Flaminio Corradi, Stefano Landi, Andrea Falconieri, Giovanni Bassani, Domenico Obizzi, Johannes Hieronymus Kapsperger, Alessandro Piccinini.

Voz contralto, arpa triple, Violone, Flautas, tiorba, Guitarra, Guitarro